Etiqueta: violencia de género

No estás sola

91 44185 55/60

Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

Categorías

Archivo

Ana María Pérez del Campo: «Cuando quise salir del pozo en el que estábamos metidas las mujeres, comprendí que no era justo si no peleaba por que saliéramos de él todas juntas»

17/11/2021 | La FAMSD en los Medios

FUENTE: La Razón / MARILYN DOS SANTOS

Con su historia, aquello de que lo personal es político cobra más sentido: «Cuando quise salir del pozo en el que estábamos metidas las mujeres, comprendí que no era justo si no peleaba por que saliéramos de él todas juntas», arranca Ana María Pérez del Campo, que hizo así de su propia experiencia una razón de lucha colectiva, tal y como venían coreando en las calles sus contemporáneas al otro lado del océano. Casi sin hacer pausas en su discurso, la madrileña señala una fotografía en blanco y negro en la que una versión de sí misma mucho más joven la observa con una sonrisa y le recuerda la razón de seguir sentada en su despacho a los 86 años: «No hago esto por dinero, lo hago por mi sólida ideología y, por eso, no tengo pensado parar, porque de aquello en lo que crees firmemente no te vas nunca», dice contundente sin dejar de mirar a los ojos a esa muchacha que un día se atrevió a saltarse todos los protocolos.

«Cuando yo decidí dejar a mi marido, la posibilidad de romper una relación no entraba en la mentalidad de casi nadie, tampoco entre mi familia, que me insistía en que me limitara a hacer lo que quisiera, por libre, como si las leyes de aquel entonces no me lo impidieran, como si no necesitara un permiso marital para trabajar y hasta para abrirme una cuenta bancaria», recuerda hoy sobre su osadía de hace más de seis décadas, a lo que añade: «Encima estaba embarazada, por tercera vez, pero es que si no hubiera tomado la determinación en ese momento, al año siguiente volvería a estarlo, y al otro, y al otro…porque para eso servíamos las mujeres en los 60, para ser madres y seguir a un hombre allí donde él quisiera». Desde su actual puesto como presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas de España, Ana María cierra el relato de su vivencia lanzando al aire una pregunta: «¿Qué diferencia hay entre eso y una esclava?».

Seguramente, la respuesta a este interrogante fue lo que la empujó necesariamente al activismo, como no podía ser de otra manera, de la mano de una compañera: «Conocí a la historiadora Mabel Pérez Serrano y con ella cree la primera asociación de mujeres separadas del país, pero, antes, tuvimos que ir en busca de ellas, y las encontramos en los cursillos de cristiandad», cuenta acerca de los primeros pasos de esa organización que echó a andar en 1973 tras mucho papeleo entre el que se colaron horas de interrogatorios de la Dirección General de Seguridad.

Inicialmente, la asociación nació de su unión con el grupo de mujeres católicas, pero, pronto, sus acciones coordinadas con mujeres del movimiento clandestino llevarían a Ana María y Mabel por un camino distinto, tal y como explica la histórica feminista: «Nosotras no podíamos decir abiertamente que nuestra intención era hacer la revolución, así que optamos por pequeños gestos a los que cualquier ama de casa podía unirse, como el boicot a la cesta de la compra, para el que solo había que dejar de comprar durante tres días en protesta por el alto coste de la vida, claro que tuvimos tanto éxito y la repercusión fue tanta, que la Policía intervino, y eso puso fin a nuestro relación con la otra facción». Durante esta época, a Ana María Pérez del Campo su convicción le costó varios registros domiciliarios y hasta alguna visita a los calabozos.

La persecución al feminismo no cesó de la noche a la mañana, pero, con los últimos coletazos de la dictadura y los primeros atisbos de democracia, el escenario para la lucha de las mujeres mejoró notablemente y Ana María y las suyas pudieron por fin apuntar alto: «Consideramos que nuestro primer objetivo sería conseguir aprobar una ley de divorcio y garantizar con ella una pensión para las mujeres separadas sin trabajo, que eran la gran mayoría», destaca quien se ocupó de recorrer el país hablando en ayuntamientos y universidades y de reunirse semanalmente con el ministro Francisco Fernández Ordóñez hasta lograr la ansiada aprobación en 1981. A los dos les llovieron las críticas y ella incluso llegó a recibir amenazas de bomba por teléfono, pero le dio igual, y continuó adelante segura de que «el divorcio no destruye la familia, el divorcio certifica que la familia está destruida».

El siguiente peldaño fue el de fundar en 1991 el primer centro integral de atención a las víctimas de violencia de género de España en Madrid, donde, «a diferencia de las casas de acogida, se ayuda a las mujeres a recuperar la identidad y la autoridad arrebatadas». Y ahora, lejos de rendirse y con la alegría pendiente de ver a una mujer presidiendo el Gobierno, Ana María Pérez del Campo dice que no parará mientras tenga fuerzas, «que la democracia se está tambaleando y, cuando eso ocurre, las que pagan somos siempre las mujeres».

, ,

El Gobierno considera asesinato machista el de una mujer a manos de un hombre en Navarra en julio

24/08/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: EL PAÍS

La víctima, de 43 años, falleció cuando el hombre embistió el coche en el que ella viajaba y luego la acuchilló en presencia de sus dos hijos menores. Ambos mantenían una relación.

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado como asesinato machista el homicidio de María Pilar Berrio, en la localidad navarra de Murchante, el pasado 7 de julio. Con este asesinato, las víctimas de estos crímenes se elevan a 33 en lo que va de 2021 y a 1.111 desde 2003. La institución recuerda que no existían denuncias previas por malos tratos contra el agresor. El Ministerio de Igualdad ha condenado este asesinato y ha subrayado que la víctima, de 43 años, tenía cuatro hijos: dos menores de edad y dos mayores de edad.

María Pilar Barrio murió el pasado 7 de julio cuando presuntamente su excuñado, de 41 años, embistió el coche en el que ella viajaba y luego la acuchilló en presencia de sus hijos de 9 y 5 años, tras lo que huyó, según informaron en ese momento fuentes de la investigación. El vehículo utilizado por el agresor, que era robado, fue localizado luego en la localidad guipuzcoana de Legazpi, donde el presunto homicida tiene algunos allegados. Finalmente, y tras robar otro coche, fue arrestado el día 8 por la tarde en una peluquería de San Sebastián y el juez decretó su ingreso en prisión por asesinato.

, ,

Detienen a un hombre por la muerte de una mujer de 36 años en Mansilla de las Mulas (León)

19/04/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTES: Agencias

Agentes de la Guardia Civil han detenido en la madrugada de este lunes, en la localidad leonesa de Mansilla de las Mulas, a un hombre como presunto autor de un delito de homicidio sobre una mujer de 36 años, según los datos facilitados por fuentes de la Delegación del Gobierno.

La Guardia Civil ha abierto una investigación por un posible caso de violencia de género mientras que se le está practicando la autopsia a la mujer. El hombre detenido está a la espera de pasar a disposición judicial mientras que se va a decretar secreto de sumario, informa Europa Press.

Por su parte, la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha informado de que investiga la naturaleza machista del asesinato; de confirmarse, sería el séptimo asesinato por violencia de género en 2021 y el número 1.085 desde 2003.

En un mensaje en Twitter, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha trasladado su apoyo a la familia de la víctima. «Ningún esfuerzo es suficiente mientras no lleguemos a tiempo. No descansamos para erradicar la violencia de género. #NiUnaMenos», según recoge Efe.

, ,

Una anciana es asesinada por su marido en Vallecas

18/01/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: 20 MINUTOS

La Policía Nacional investiga el asesinato de una anciana por arma blanca en su casa en Puente de Vallecas (Madrid), presuntamente a manos de su marido que también tenía heridas al parecer autoinflingidas, según informan fuentes policiales.

El cadáver de la mujer, de nacionalidad española de 82 años, ha sido encontrado este domingo a las 10.30 horas en su domicilio en el número 4 de la calle Benadalid en Puente de Vallecas, en el que podría ser el primer asesinato machista del año en la Comunidad de Madrid.

La mujer tenía varias heridas de arma blanca provocadas por un cuchillo en abdomen y tórax a la altura del corazón. Los médicos solo pudieron confirmar su muerte.

Los vecinos fueron los que alertaron al 112 que llevaban mucho tiempo sin tener noticias del matrimonio, según informan fuentes de Emergencias 112 Comunidad de Madrid.

En el lugar se encontraba también su marido de 84 años con heridas al parecer autoinflingidas en el abdomen. Fue trasladado con pronóstico muy grave al Hospital Gregorio Marañón.

El hombre se encuentra hospitalizado en calidad de detenido por el homicidio, según estas mismas fuentes.

Al lugar de los hechos se han trasladado indicativos de Seguridad Ciudadana que han acordonado la zona y el Grupo de Delitos Violentos de la Brigada de Policía Científica para llevar a cabo una inspección ocular técnico policial del lugar de los hechos.

El Grupo VI de Homicidios de la Brigada de Policía Judicial investiga lo ocurrido y las primeras hipótesis apuntan que es un crimen machista, el primero del año en la Comunidad de Madrid.

Es la segunda muerte violenta en la región tras el homicidio el pasado viernes de madrugada de un hombre en la calle Alhambra en el distrito de Latina tras una pelea, pero la primera del año por violencia machista.

, ,

El agresor que roció con ácido a dos mujeres en Málaga estaba en busca y captura por otra agresión machista

14/01/2021 | Noticias

FUENTE: eldiario.es

Poco después de las dos de la tarde de este martes, dos coches se plantaron en paralelo en mitad de la calle Cristóbal Toral de Cártama (Málaga), a unos cincuenta de metros del Centro de Formación y Empleo. En uno de los coches, un mini blanco, viajaban dos mujeres de 26 años, Sandra y Cristina. En el otro, un coche oscuro según testigos, había dos hombres, uno de los cuales arrojó el contenido de una botella de líquido corrosivo al interior del vehículo de las mujeres. Las dos están muy graves: una permanece en el Hospital Regional de Málaga; la otra, en el Virgen del Rocío (Sevilla), en la unidad de grandes quemados. Esta última pudo explicar a quienes acudieron en su auxilio que el agresor fue su expareja, a quien la Guardia Civil está buscando desde ayer.

Anabel Rueda, concejala de Educación del Ayuntamiento, socorrió a las dos mujeres casi de inmediato. Estaba en el centro de formación y calcula que acudiría apenas cinco minutos después de que el coche de las mujeres, ya sin nadie al volante, se estrellara contra una farola después de rodar calle abajo. Un compañero de la concejala entró al centro y dio el aviso. Mientras otros avisaban a la Policía y a las ambulancias, Anabel Rueda atendió a Sandra.

Según relata la concejala, estaba aterida de frío, temblando y con el ojo izquierdo gravemente dañado. Se habían desprendido de gran parte de la ropa y tendido en el suelo. “Me dijo que ella era de Casabermeja, y que el agresor había sido su pareja durante seis meses”, cuenta la concejala: “Su aspecto físico se deterioraba por minutos, iba perdiendo el color y tenía la piel hecha jirones”. Cristina estaba en shock, y solo era capaz de mascullar su nombre y que su madre vivía cerca del lugar.

“Este tipejo malnacido parece que iba siguiendo a las dos chicas, y se paró en paralelo y las increpó. Iba preparado con una botella de ácido con boca grande, de las que se compran en químicas, y sin mediar palabra le lanzó el ácido por la ventanilla”, comenta Jorge Gallardo, alcalde de Cártama.

La concejala no pudo ver la agresión, pero sí observó un bote de ácido de un litro que quedó en el lugar. Hay versiones contradictorias respecto a si el agresor arrojó el líquido desde el vehículo o si salió de su coche y aprovechó una rendija abierta en la ventanilla de la conductora del Mini para perpetrar su ataque. Tras la agresión, huyó.

La Guardia Civil busca al presunto agresor

La primera ambulancia llegó unos quince minutos después, según los cálculos de la concejala. Poco después llegó una UVI móvil, y hora y media más tarde, el helicóptero que trasladó a Sandra hasta Sevilla. “Tardaron más de hora y media en intubarla porque tenía las vías respiratorias bastante mal, y costó mucho trabajo estabilizarla”. Presenta quemaduras en el 45% de su cuerpo, según han señalado a EFE fuentes hospitalarias.

La Policía Local de Casabermeja ha difundido fotos en Twitter de un individuo y también se ha divulgado el nombre del presunto agresor, de 26 años y residente en un municipio costero. Esta persona tiene al menos un juicio pendiente para finales de enero y una orden de busca y captura ante el Juzgado Penal 13 de Málaga, por golpear y arrastrar en una discoteca a otra mujer, de la que tiene una orden de alejamiento, según fuentes judiciales.

La Guardia Civil no ha confirmado la identidad del supuesto autor del ataque, aunque admite que aún no ha podido localizar al hombre mencionado por la agredida. La Unidad Operativa de la Policía Judicial de la Guardia Civil ha asumido la investigación, y ha pedido la colaboración de la Policía Nacional y de policías locales para evitar una fuga del país.

José María García, alcalde de Casabermeja, señala que la familia apenas conocía al sospechoso, ni mucho menos sus antecedentes. «Llevaban unos seis meses juntos, había estado pocas veces en el pueblo». Él y la víctima habían terminado recientemente su relación, según el regidor.

Concentración de repulsa

La relación de amistad entre Cristina y Sandra motivó que estas estuvieran ayer en Cártama, donde Cristina vivía desde hace poco tiempo con su madre por un problema en su piso en Torremolinos, según el alcalde, que añade que el presunto agresor tiene en total siete causas pendientes con la justicia, por presuntos robos, agresiones machistas o conducir sin carnet.  

El Ayuntamiento ha convocado una concentración de repulsa este mediodía. “Han sido estas dos chicas, pero podría haber sido cualquier mujer, solo por ser mujer y disfrutar de la vida. Es el ataque de un malnacido”, dice Jorge Gallardo. “Siempre te indignan estas acciones, pero cuando lo ves tan cerca sientes rabia, sufrimiento y dolor”, lamenta la concejala: “Sandra sólo preguntaba: “¿por qué ha pasado?”, y yo solo le podía decir que hay gente mala que hace cosas malas. No tiene otra explicación lógica”. 

,

Una mujer es asesinada por su pareja tras ser apuñalada en el cuello en Villarrubia de los Ojos

28/12/2020 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: ABC

Lo que estaban siendo unos días tranquilos de Navidad en la localidad de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) -de cerca de 10.000 habitantes-, este domingo se ha tornado en sobresalto cuando ha saltado la noticia del hallazgo de una mujer fallecida con una herida de arma blanca en el cuello tras ser apuñalada presuntamente por su pareja.

Según ha informado el servicio de emergencias 112 de Castilla-La Mancha, a las 17.39 se recibía una llamada alertando de la aparición de una mujer de 50 años muerta en una vivienda de la avenida del Carmen de Villarrubia de los Ojos.

Desde la Guardia Civil, que es la que está investigando estos hechos, confirman a ABC que se trata de un caso de violencia de género, ya que el autor del apuñalamiento de la mujer en el cuello ha sido su pareja, con el que vivía en la vivienda que ambos compartían.

El presunto asesino de su pareja en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) ha sido detenido por estos hechos en el también municipio ciudadrealeño de Villarta de San Juan. Así lo han confirmado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil, que han señalado que la detención se ha producido sobre las 21.45 horas tras el dispositivo de búsqueda establecido por el Instituto Armado.

El presunto autor de estos hechos no tenía denuncias previas por agresión ni por malos tratos, según han señalado fuentes de la Delegación del Gobierno, que confirman que se trata de un supuesto caso de violencia de género. No obstante, sí que tenía antecedentes y una orden de alejamiento de sus tres hijos por violencia en el ámbito familiar.

En concreto, el hombre fue condenado por estos hechos que ocurrieron en Daimiel. La orden de alejamiento por violencia en el ámbito familiar de sus tres hijos fue con una pareja anterior, que falleció en el año 2013, han apuntado fuentes cercanas al caso.

Hasta la vivienda de la avenida del Carmen han acudido, aparte de los agentes de la Guardia Civil, la Policía Local de Villarrubia de los Ojos, dos ambulancias y un helicóptero medicalizado, por si era necesario el traslado de la mujer hasta un centro hospitalario. Sin embargo, los profesionales sanitarios desplazados al lugar no han podido hacer nada porque ya había fallecido cuando han llegado.

La portavoz y consejera de Igualdad, Blanca Fernández, ha sido la que en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha ha expresado su condena y ha mostrado su «más profunda indignación, consternación y pena» por este nuevo caso de violencia machista. Es por ello que ha anunciado que la Junta de Comunidades se personará como acusación popular en el proceso judicial que se abra.

«El machismo y la violencia de género matan», ha afirmado rotundamente a ABC Blanca Fernández, que acudirá este lunes al minuto de silencio que convoque el Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos para recordar a esta mujer asesinada.

, , ,

El 100% de los hijos e hijas de maltratadores tiene secuelas como consecuencia de la violencia ejercida por su padre

11/12/2020 | Estudios y cifras

FUENTE: Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

La Editorial Comares publica el libro «Violencia de Género en Hijas e Hijos de maltratadores» de Nuria Varela. Un estudio realizado en la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas durante el año 2019 en el que a través de una metodología mixta tiene por objetivo analizar qué consecuencias tiene la violencia de género de generación en generación. La investigación está fundamentada en un estudio cuantitativo -basado en 509 cuestionarios de víctimas de violencia de género-, y un estudio cualitativo -realizado sobre 12 entrevistas a personas adultas que durante su infancia vivieron violencia de género en el seno de su familia, hijas e hijos de maltratadores-.

Los resultados son concluyentes: El 100% de los hijos e hijas de maltratadores tiene secuelas como consecuencia de la violencia ejercida por su padre. El 43% de las víctimas de violencia de género son hijas de padre maltratador, cifra que se eleva hasta el 63% en el caso de los maltratadores. En su mayoría, secuelas tanto psicológicas como físicas (trastornos de sueño y de alimentación, así como problemas de memoria). Estas son algunas de las conclusiones del estudio que analiza cómo se aprende la violencia, cómo pasa de generación en generación y qué consecuencias vitales tiene para los menores crecer con un padre maltratador.


Si la violencia de género, su conceptualización y el trabajo para eliminarla, ha sido sorprendentemente tardío en el ámbito legislativo tanto internacional como nacional, la violencia que sufren los hijos y las hijas de los maltratadores, aún ha sufrido mayor retraso. Actualmente, los trabajos de investigación no solo se centran en el daño que sufren las hijas y los hijos de los maltratadores en las familias que existe violencia de género, sino también en cómo los menores son al mismo tiempo, instrumento de control y transmisor ideológico. Es, en esta línea de trabajo, en la que se inserta este estudio que pretende aportar recomendaciones y reflexiones, a través del relato ya adulto de estos niños y niñas, para que las sociedades democráticas del siglo XXI se atrevan a erradicar la violencia de género.

365 días trabajando por la erradicación de la violencia de género

25/11/2020 | La FAMSD en los Medios

Hoy 25 de noviembre, Día Interacional para la erradicación de la Violencia contra las Mujeres, no se trata de guardar silencio, se trata de clamar el derecho legítimo a la vida y exigir el respeto y la igualdad para las mujeres. Más de 1388 mujeres y 126 hijas e hijos, desde el año 1999 hasta el día de hoy.

No podemos consentir que las cosas sigan igual y quienes gobiernan en el mundo continúen sin inmutarse. La tolerancia cero contra la Violencia de Género no es un eslogan, sino una formulación que expresa un propósito irrenunciable, sin concesiones, excusas o manipulaciones. Basta ya de permanecer en silencio. Ni Una Más, Ni una menos, ni un paso atrás contra la violencia de género.

Nuestro objetivo desde hace casi treinta años en el CARRMM es la recuperación de las mujeres víctimas, que vuelvan a ser autónomas en una vida libre de violencia. También para sus hijos e hijas. Hoy hemos abierto las puertas a un equipo de Radio Nacional de España que se ha acercado a conocer este trabajo de primera mano. Puedes escucharlo aquí: http://rtve.es/a/5724212

Equipo de RNE en el CARRMM

También las mujeres del CARRMM han clamado por nuestro derecho legítimo a la vida. Exigimos respeto e igualdad, que las mujeres y sus hijos/as hayan sufrido maltrato no implica que tengan que volver a sufrir un “mal trato” institucional.

, ,

“El machismo encubierto está a la orden del día y es muy peligroso”

24/11/2020 | La FAMSD en los Medios

Madrid Sindical / 24 de noviembre de 2020

Texto: Alejandra Acosta; fotos: Fran Lorente; vídeo: Fran Lorente, Javier Cantizani

El patriarcado no está dispuesto a soltar a su presa. El machismo hostil y autoritario ha mutado y coexiste con un sexismo de tono afectivo benevolentemás refinado y sutil, y hay que aprender a identificarlo. Nos va la vida en ello. Madrid Sindical ha entrevistado a una autoridad en la materia, la psicóloga Esther Ramos Matos, quien lleva desde 1986 atendiendo a mujeres maltratadas y diseñó en España los primeros protocolos de detección y prevención de violencia machista. 

Cuando Esther Ramos Matos, una veinteañera recién licenciada en psicología, escuchó por primera vez que casi un centenar de mujeres habían sido asesinadas en solo un año por sus parejas o ex parejas se quedó petrificada. Aunque han pasado siete lustros desde entonces, Esther  (Valladolid, 59 años) no olvida el estremecimiento que le invadió aquel día del mes de diciembre de 1986, cuando aterrizó en la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas, con sede en Madrid, para iniciar una camino profesional que la ha convertido en una  autoridad en España tanto en la atención a mujeres víctimas de violencia machista como en la investigación, formación y prevención de la misma en menores y adolescentes. 

En la década de los ochenta la violencia machista no existía como tal en la conciencia colectiva. No había un término que la nombrara ni leyes que ampararan a las víctimas, no había comprensión ni sensibilización hacia el enorme sufrimiento de quienes vivían un infierno cotidiano en el seno de la ‘sagrada’ institución matrimonial y no existían, por tanto, especialistas, ni policías ni juzgados que pudieran ayudarlas ni protegerlas. Tampoco se publicaban cifras oficiales de los asesinatos machistas. Si Esther Ramos tuvo conocimiento de un número concreto de víctimas en 1986 fue porque la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas elaboraba sus propias estadísticas recopilando información en los archivos de Policía y Guardia Civil, juzgados y en recortes de periódicos en los que estos crímenes se tildaban de pasionales y se arrinconaban en la sección de sucesos como algo excepcional.

“Hay muchos más casos de maltrato que no llegan a los Juzgados de Violencia que denuncias falsas”

Así fue hasta 1997. Ese año, el 4 de diciembre, una mujer de Granada, Ana Orantes narró en un programa de televisión en Canal Sur las atrocidades a las que su marido, José Parejo, la sometía desde hacía 40 años. Trece días después de su testimonio en televisión el marido la mató rociándola con combustible. El terrorismo machista dio la cara ante la opinión pública como nunca antes lo había hecho. Este escalofriante caso, de enorme repercusión, supuso un antes y un después en la visibilización de la violencia machista, que logró hacerse un hueco en el Código Penal. Fue un avance contra la impunidad de los asesinos, pero la batalla por el reconocimiento de la existencia de un tipo de violencia ejercida contra la mujer por el solo hecho de serlo no estaba ganada. Ni lo está. El entonces vicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez Cascos consideró el de Ana Orantes un “caso aislado”. Tendrían que pasar siete años, y muchos asesinatos más, para que el Parlamento español aprobara, en 2004, la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. “Nadie nos ha regalado nada”, subraya Esther Ramos. Las asociaciones de mujeres han peleado mucho para que hubiera leyes de divorcio, para legalizar el aborto, contra la violencia de género, para avanzar en igualdad… Y somos las mujeres quienes seguimos batallando”.

“De nuevo las chicas se ven presionadas a ejercer una sexualidad al servicio del varón”

En 1998, Ramos pensó que no era suficiente con intervenir cuando el daño estaba hecho y empezó a interesarse por la prevención a raíz de trabajar con niños, niñas y adolescentes residentes en el Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de Mujeres Maltratadas. De esta experiencia surgieron los primeros programas de prevención en España. En 2000 dirigió una investigación en la localidad madrileña de Tres Cantos que sirvió de base para el Proyecto Detecta, auspiciado por la Fundación Mujeres y la UNED. De aquí nacieron la Escala DSA (Detección de Sexismo en Adolescentes) y la guía “Prevenir la violencia de género en la educación” (Ramos, E.Luzón JM 2009). En 2010, realizó una nueva investigación por encargo de la Junta de Andalucía centrada en el impacto en menores expuestos a violencia de género. Fruto de la misma se diseñó un protocolo de intervención específico, que está publicado. También ha sido tutora de prácticas y ha enseñado protocolos de intervención de violencia de género a varias promociones del Máster de Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma (UAM).

Madrid Sindical (MS). Esther, usted se formó como psicóloga en los años ochenta. ¿Se abordaba en la enseñanza universitaria  la violencia contra las mujeres y sus secuelas?

Esther Ramos (ER). No. Ni había cursos. Nada de nada. Yo me forjé en la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas a base de ensayo-error.

MS.- Imagino que ni las propias mujeres maltratadas se identificaban como víctimas de violencia machista

ER.- En aquella época, sin palizas de por medio muchas mujeres no se identificaban como maltratadas, a pesar de que llegaban a la Asociación con graves secuelas emocionales y psicológicas fruto de las humillaciones, insultos, desprecio, control…

MS.- ¿Qué otras agresiones no se identificaban como tales?

ER.- Las agresiones sexuales dentro del matrimonio. Aunque el ‘débito conyugal’ ya no existía, todavía muchas mujeres casadas desconocían que no estaban obligadas a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento. Y si se daba el caso y tratabas de haceles entender que eso es un delito contra la libertad sexual contestaban sorprendidas “¡pero si es mi marido!”. 

MS.-La dependencia económica de las mujer respecto al marido era también mucho más habitual hace tres décadas.

ER.- Sin duda. Era normal depender completamente de los recursos que generaba el marido y cuando las mujeres intentaban trabajar fuera de casa se topaban con su oposición recalcitrante a sabiendas de que la independencia económica de la mujer le dificultaba atarla en corto. Hoy no es así, ha aumentado el porcentaje de mujeres con capacidad para generar sus propios recursos, sin embargo la brecha salarial se refleja en los relatos de las pacientes.   Y sigue habiendo resistencia por parte de ellos a incorporarse a las tareas domésticas y de cuidados, con lo cual la mujer realiza una doble jornada que le provoca unos niveles de estrés y sobrecarga brutales. Es otra forma de abuso habitual en el perfil de mujer maltratada y hacia el que hay bastante tolerancia social. Por no hablar de que si hay que sacrificar carrera profesional durante la crianza casi siempre le toca hacerlo  a la mujer

MS.- Cuando una mujer llega a su consulta por problemas con su pareja, ¿cómo evalúa si es un conflicto entre dos adultos o es violencia sexista?

ER.- La violencia sexista se caracteriza porque quien la ejerce ha interiorizado un sistema de creencias que legitima la autoridad y superioridad del hombre sobre la mujer. Este sistema es el patriarcado. Por eso es tan frecuente que los hombres que maltratan a sus compañeras tengan características de doble fachada, es decir, pueden ser encantadores en otros contextos y en el resto de sus relaciones. En cambio, una relación de conflicto son dos partes que no se entienden, que se llevan mal, donde las agresiones son bidireccionales y ninguna tiene miedo a la otra. Pero si el hombre intenta establecer una relación de dominio, de posesión, de ventaja, de privilegio, está claro que hay abuso. Y en este caso, lo primero que evalúo son las estrategias de coacción que utiliza para ejercerlo. Entre ellas, aislar, desvalorizar, amenazar, intimidar, abuso económico,… Pero, cuidado, todas estas  estrategias tienen versiones sutiles e indirectas, y son muy peligrosas porque la víctima no las identifica tan fácilmente.

MS.- Uf… Díganos algunas, por favor.

ER.- Por ejemplo, cuando el maltratador no te prohíbe directamente que salgas o no te dice expresamente que no venga tu familia de visita, pero cuando sales o vienen a verte provoca situaciones tan tensas que ya tu misma te encargas de evitarlo para no pasar el mal rato.  Hay una estrategia muy sutil que se da en las primeras fases de noviazgo. Es la de hacerte sentir que relacionarte con los demás es abandonarle a él. El discurso es el de “tú que para mí eres lo primero, la prioridad, lo que yo más quiero, y sin embargo tú no me quieres igual”. O que cada vez que te apuntas a una tarde de chicas cuando vuelves él te monta un pollo por causas aparentemente ajenas a que te hayas ido con tus amigas. Consiguen, poco a poco,  que tú misma te aísles. 

Afirmar que “para un hombre, una mujer frágil tiene un encanto especial” es sexismo encubierto

MS.- Supongo que cuanto más joven más difícil es darse cuenta de que con la excusa del amor te encierran en un laberinto y a ver cómo encuentras luego la salida.

ER.- El machismo autoritario y hostil de toda la vida ha mutado y coexiste con un sexismo encubierto, de tono afectivo benevolente y protector, muy refinado, más difícil de identificar y por ello más peligroso. Está a la orden del día. La investigación con jóvenes adolescentes para el Proyecto Detecta reveló que el 66,5% de los chicos se muestra de acuerdo con los enunciados sexistas expresados en tono encubierto o benévolo, y el porcentaje es aun más alto en el caso de las chicas, que alcanza el 73%. 

MS.- Para visualizarlo mejor, dígame un enunciado sexista hostil y otro benévolo.

ER.- Una formulación hostil es “Las mujeres son más débiles que los hombres” y su versión benévola sería “Para un hombre, una mujer frágil tiene un encanto especial”. Aparentemente, el sexismo encubierto ensalza lo femenino. Es una trampa. Otro enunciado hostil es “Atender bien la casa es obligación de la mujer”, que en su versión benévola sería “La mujer es un tesoro en el hogar” o “Nadie como las mujeres sabe criar a sus hijos”. 

“Hay adolescentes que han follado con más tíos que una mujer de mi generación y no saben qué es un orgasmo”

MS.- ¿Es cierto que hay un perfil de mujer víctima que repite una y otra vez relaciones con maltratadores?

ER.- En absoluto. Esto no va de masoquismo. Cuando el tratamiento con la mujer que ha sufrido abusos y maltrato incluye también el abordaje, con carácter preventivo, de todas las variables de vulnerabilidad que le llevaron a iniciar y mantener una relación de ese tipo, la mujer no repite jamás. Yo trabajo junto a las pacientes factores para que sepan identificar indicadores tempranos de abuso en relaciones futuras, además de otros más personales, como potenciar su autoestima, la seguridad en sí mismas o apoyarles en proyectos profesionales. Cuando las mujeres superan todo esto nunca vuelve a desear verse inmersas en una relación dominante y abusiva. 

MS.- ¿Qué opina de la teoría de las denuncias falsas?

ER.- A quienes insisten en las denuncias falsas yo les diría que si en los Juzgados de Violencia no son todas las que están porque se haya colado alguna denuncia falsa, que sepan que ocurre mucho más lo contrario, es decir, que no están todas las que son. Y de esto nadie habla. Me explico. Hay muchísimos casos de maltrato, sobre todo psicológico, que no llegan a los Juzgados de Violencia. ¿Por qué? Porque en un Juzgado lo que no se documenta no existe, y así debe ser. Pero es que la violencia en la pareja se ejerce la mayoría de las veces de puertas para adentro, procurando no dejar pruebas, marcas ni señales, por lo que son innumerables los casos que no llegan a los Juzgados de Violencia. 

“No hay un perfil de mujer al que le atraigan los maltratadores. Esto no va de masoquismo»

MS.- ¿Y qué alternativa les queda?

ER.- Si se inicia un proceso de divorcio y hay hijos e hijas menores en común, en los Juzgados de Familia se conceden custodias compartidas o amplios regímenes de visitas. En los casos de abuso el riesgo de que el maltratador instrumentalice a los menores para seguir ejerciendo control y acoso hacia la ex pareja está asegurado, con el enorme daño, sufrimiento y secuelas que ello les acarrea tanto a la mujer como a los hijos e hijas. Es enorme el sentimiento de indefensión que se genera en la víctima al ver que el divorcio no es suficiente para poner fin a la relación de maltrato. Esto es algo que encontramos con mucha frecuencia en las terapias.

MS.- Para terminar, llama la atención que a pesar de los avances en igualdad ha aumentado la presión sobre la imagen y la exaltación de la sexualidad femenina como valor social. En las redes sociales se ve nítidamente la hipersexualización de las niñas. 

ER.- Algo que observo en mi consulta como para pensar que estamos ante un problema es que de nuevo las chicas se ven presionadas a ejercer una sexualidad al servicio del varón. Es decir, la chica más ‘cool’, empoderada, la que tiene una sexualidad súper es aquella que se atreve a hacer todo lo que le pida un chico, aunque no le apetezca y luego se sienta mal. Me encuentro casos de adolescentes de 15 años que han follado con más tíos que una mujer de mi generación en toda su vida y no saben lo que es un orgasmo. Me llena de asombro y me pregunto en qué momento hemos retrocedido.

, ,

La mujer asesinada por su pareja en Lloret tenía 49 años y murió estrangulada

09/11/2020 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: EFE / LA VANGUARDIA

La mujer asesinada por su pareja este lunes en Lloret de Mar (Girona) tenía 49 años y, según las primeras hipótesis, ha muerto estrangulada.

Según fuentes próximas al caso, la pareja era de nacionalidad belga, aunque residía en este municipio del litoral gerundense desde hacía años.

El crimen ha tenido lugar en unos apartamentos turísticos próximos al paseo marítimo en los que ambos residían y que, a estas alturas de temporada, apenas tienen inquilinos.

Tras el asesinato, el presunto autor, de 51 años, ha acudido a la comisaría de la Policía Local y ha confesado los hechos, que han sido confirmados por los agentes que se han desplazado al domicilio y han encontrado el cuerpo de la mujer.

La comitiva judicial está procediendo a estas horas al levantamiento del cadáver, mientras el juzgado de primera instancia número 5 de Blanes ha confirmado que no existían antecedentes por violencia en la pareja.

La de esta mañana es la víctima número 40 por violencia machista desde principios de 2020, la octava en Cataluña y la 1.073 desde que comenzaron a elaborarse los registros en 2003.

La delegación del Gobierno contra la violencia de género tiene reconocidas en su estadística 38 mujeres asesinadas hasta el 28 de octubre, ya que aún no han incorporado el caso de la mujer de 32 años que murió en Palma presuntamente a manos de su pareja, un hombre que ingresó en prisión el pasado viernes, 6 de noviembre .

El Ayuntamiento de Lloret ha convocado a las 18.00 horas de este lunes un minuto de silencio para condenar los hechos y el alcalde de la localidad, Jaume Dulsat, ha dicho que «hoy, Lloret de Mar está de duelo».

Dulsat ha anunciado asimismo que el consistorio se personará como acusación popular y ha reafirmado la «voluntad de poner todas las barreras al alcance para evitar una nueva situación de violencia machista».

Desde la Federación de Girona de ERC se ha condenado también el caso a través de un comunicado en el que el partido ha expresado el pésame a familiares y amistades de la víctima.

, ,