Etiqueta: violencia machista

No estás sola

91 44185 55/60

Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas

Categorías

Archivo

Un hombre se entrega en comisaría tras haber matado a su exmujer en Barcelona

22/03/2022 | Víctimas Mortales de la VG

Fuente: ABC

Crimen machista en Barcelona. Un hombre de 28 años ha matado a su exmujer, de 27, este lunes por la tarde y luego ha acudido a la comisaría de la Guardia Urbana de Sant Martí, donde ha confesado el crimen.

El individuo acudió a dependencias policiales sobre las 18.30 horas, y allí relató a los agentes que había acabado con la vida de su anterior pareja.

Los investigadores se han desplazado hasta el domicilio de El Clot, cuya dirección les facilitó el homicida confeso, y allí han localizado el cuerpo sin vida de la víctima. Ha sido el Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona, en funciones de guardia, el que ha practicado el levantamiento del cadáver.

Efectivos de la División de Investigación Criminal (DIC) de los Mossos d’Esquadra se han hecho cargo del caso y han detenido al hombre por el feminicidio. En los próximos días, pasará a disposición del juzgado de violencia sobre la mujer. Se trata del octavo crimen machista en España en lo que va de 2022.

, , ,

Detenido un hombre por el presunto asesinato de su mujer y su hija de once meses en Liaño de Villaescusa

17/12/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: CADENA SER

La Guardia Civil de Cantabria ha detenido este mediodía en El Astillero a un hombre de 43 años por el presunto asesinato de su expareja de 40 años y  a su propia hija de 11 meses. 

La Policía Judicial de la Guardia Civil está desarrollando la investigación por estos presuntos asesinatos.

Los hechos, sobre los que la autoridad judicial ha decretado el secreto de sumario, han ocurrido en una vivienda de Liaño de Villaescusa.

Efectivos de la Guardia Civil han localizado los cuerpos sin vida de la mujer y su hija en la vivienda después de que sus familiares denunciaran hoy la desaparición de ambas.

El detenido tenía una orden de alejamiento de su expareja dictada por el Juzgado de lo Penal número 5 de Santander.

, ,

A prisión por asfixiar a su mujer en Mislata y ocultar el crimen con un incendio

14/12/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: LEVANTE

«Se está quemando el sofá de mi casa, estoy intentando entrar pero no puedo, mi mujer se encuentra dentro». Esta llamada al teléfono de Emergencias 112 en la Nochebuena del pasado año informando de un incendio con una posible víctima en un domicilio de la calle Buen Pastor de Mislata ocultaba detrás un crimen machista, según han podido esclarecer ahora las investigaciones del grupo de Homicidios de la Policía Nacional. Así, este mismo jueves el marido de la fallecida, Juan José G. H., un policía local de Mislata, de 62 años y que se encuentra jubilado, fue detenido en Xirivella, tal como adelantó en exclusiva Levante-EMV en su edición digital, acusado del delito de asesinato y de haber provocado un incendio en la vivienda, con riesgo para el resto de vecinos, con la intención de ocultar su crimen.

La pieza clave en la resolución del caso, que llevó ayer a la titular del Juzgado de Instrucción número uno de Mislata a acordar el ingreso en prisión provisional del presunto asesino, ha estado en la autopsia realizada al cadáver de María Amparo Cortés, de 58 años. Los forenses del Instituto de Medicina Legal de València destaparon que la mujer no había fallecido como consecuencia de la acción del fuego ni intoxicada por el humo —de hecho no había presencia de restos de la combustión en los pulmones—, si no por asfixia, según delatan las pequeñas lesiones con acumulación de sangre en la zona cervical detectadas en la autopsia. Tras descartar una a una todas las posibilidades, tanto una muerte accidental como el suicidio, o incluso la posibilidad de un infarto, los especialistas forenses concluyeron que la causa más compatible por los indicios analizados era una asfixia mecánica por compresión del cuello.

Asimismo, las pruebas toxicológicas hallaron en el cuerpo de la víctima un alto grado de alcohol en sangre, cerca de 2,15 gel —lo que equivaldría a una tasa de 1,7 miligramos de alcohol por litro en aire espirado—, un estado de embriaguez que habría mermado considerablemente su capacidad de defensa, de ahí que la causa hable de asesinato y no de homicidio.

Se da la circunstancia de que el ahora detenido por la muerte de su mujer ya fue arrestado en el año 1998 acusado de violar a una mujer que curiosamente también falleció como consecuencia de un incendio en similares circunstancias ocurrido apenas dos días antes de la fecha en la que estaba previsto el juicio.

Tranquilo y relajado ante la jueza

Con semblante tranquilo y sin mostrar reparo alguno a ser fotografiado, el acusado llegó a primera hora de la mañana de ayer a los juzgados de Mislata custodiado por la Policía Nacional. El presunto asesino ha negado en todo momento cualquier relación con la muerte de su pareja, a quien según alegó ayer ante el juez «quería mucho». Juan José G. H. se limitó únicamente a responder a las preguntas de su letrado, Víctor Soriano, quien prefirió no hacer declaraciones al término del interrogatorio judicial.

La versión que mantiene el acusado es que esa tarde sacó a pasear al perro poco antes de las 19.30 horas y que cuando regresó a la casa se encontró con la vivienda ya en llamas. Dice que intentó entrar para poner a salvo a su esposa, pero que apenas pudo acceder al interior y tirar agua con una palangana, según manifestó ante la policía cuando declaró como testigo, ya que tras su detención prefirió callar. Algunos testigos confirman su coartada, aunque resulta extraño que finalmente el perro con el que fue visto en la calle fuera encontrado muerto dentro de la vivienda, en una de las habitaciones del fondo, alejada de la entrada principal.

El fuego fue intencionado al hallar acelerantes de la combustión

Los agentes de la policía científica descartaron que el fuego se hubiera iniciado por un cigarrillo y concluyeron que el incendio había sido «provocado por la acción humana», al hallar vestigios de acelerantes de la combustión, concretamente gasolina, en una primera inspección realizada cinco días después de los hechos. En la segunda no refrendaron los hallazgos de acelerantes, pero ésta se realizó un mes después, cuando la vivienda ya no estaba precintada y el sospechoso había recuperado las llaves.

Los vecinos de la pareja aseguran que la relación entre ellos era muy conflictiva. Así, constan hasta tres episodios de malos tratos de él hacia ella y hasta 55 intervenciones policiales con dicho matrimonio. En algunos de estos casos por intento de suicidio de la mujer. Pese a estos nueve antecedentes de intentos de suicidio, los investigadores, primero los del grupo de Policía Judicial de la Comisaría de Mislata y más tarde, los de Homicidios, descartaron que el fuego hubiera sido provocado por la mujer.

De hecho, los forenses sitúan la hora de la muerte de Amparo poco después de la comida, es decir, mucho antes de que se declarase el incendio, que a criterio del informe de bomberos fue por una combustión lenta, lo que tampoco parece casar con la declaración del ahora encarcelado, quien afirma que había salido de casa minutos antes de las 19.30 horas.

Nueve meses en prisión que quedaron en absolución tras la muerte de la testigo

El 14 de febrero de 1998, Juan José G. H. ingresó en la cárcel de Picassent mientras era investigado por violar a una mujer en su casa en Mislata. La víctima, Trinidad G. G., le denunció por haberla agredido sexualmente estando de servicio, cuando subió con ella al piso para que cogiese su DNI, ya que quería identificarla.

El agente ahora jubilado permaneció en prisión provisional durante nueve meses, hasta el 12 de noviembre de ese año, cuando la jueza de Instrucción tres de Mislata, que llevaba el caso, permitió su salida de la cárcel. El juicio contra él por esa violación se fijó para el martes, 16 de mayo de 2000, año y medio después de su excarcelación.

Sin embargo, ese día no hubo juicio. La víctima y principal testigo de cargo con que contaban el fiscal, que le pedía 10 años de prisión, y la acusación particular que ejercían las dos hijas de la mujer, estaba ese día en coma inducido en la UCI del Hospital La Fe, tras sufrir quemaduras gravísimas al desatarse un incendio cuando estaba sola en el salón de su casa, en el barrio de Patraix. Literalmente, su compañero, que dormía en otra habitación, la encontró envuelta en llamas. Trinidad murió tres meses después, el 18 de agosto de 2000. Jamás pudo declarar.

La oportuna muerte de Trinidad dejó en absolución el juicio por violación contra el policía local, que finalmente se celebró el 19 de diciembre de ese año. El incendio fue investigado por la jueza de Instrucción 12 de València, que cerró el caso cuando la Policía concluyó que el fuego había sido accidental.

, ,

Detenido un hombre en Vilafranca por la muerte de su madre

04/09/2021 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: EL PAÍS

Los Mossos d’Esquadra detuvieron este viernes a un hombre en Vilafranca del Penedès como presunto autor de la muerte de su madre y por agredir a su hermano con arma blanca, según ha informado este sábado la Policía autonómica. Los hechos ocurrieron en el domicilio familiar, en la capital del Alt Penedès.

La detención se produjo por la tarde, sobre las siete de la tarde. En un comunicado de Mossos d’Esquadra se indica que la otra persona atacada sufrió heridas de carácter grave.

 Las circunstancias del suceso están siendo investigadas. El Juzgado de Instrucción que se ocupa del caso ha decretado el secreto de sumario. Según diversas fuentes, el homicidio ocurrió en una calle Ferrers, en el centro de la ciudad, a donde se trasladaron efectivos de las policías autonómica y municipal y del Sistema de Emergencias Médicas.

, ,

Una mujer muere tras ser apuñalada por su expareja en La Granja (Segovia)

17/08/2020 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: 20 MINUTOS

Una mujer de 37 años ha muerto este sábado en la localidad segoviana de La Granja tras ser apuñalada en la calle por su expareja, un hombre de 42 años que se ha autolesionado y está hospitalizado en estado grave tras cometer supuestamente el crimen, investigado por la Guardia Civil como un caso de violencia machista.

Sobre las 9.15 horas de hoy el Servicio de Emergencias 1-1-2 de Castilla y León ha recibido el aviso de varios vecinos de La Granja que decían haber visto a un hombre y una mujer protagonizar una discusión cerca de la rotonda ubicada frente a la Puerta Segovia, en el centro histórico de La Granja.

Los vecinos han relatado que, en medio de la discusión, el hombre ha usado un arma blanca para asestar varias puñaladas a su víctima, quien ha quedado tendida en el suelo, y luego se ha autolesionado.

Los servicios de emergencias han trasladado entonces el aviso a la Guardia Civil y a Emergencias Sanitarias-Sacyl, que ha movilizado una UVI móvil y una ambulancia de soporte vital básico, cuyos sanitarios han intentado reanimar a la mujer en el lugar del suceso, pero han acabado por confirmar su muerte.

El supuesto agresor también ha sido atendido y trasladado al Hospital General de Segovia, por las lesiones que él mismo se habría ocasionado y que revisten gravedad.

Según ha informado la Subdelegación del Gobierno, la víctima, que tenía un hijo de 16 años, no había interpuesto denuncia alguna contra su expareja.

No obstante, en la tarde del viernes, la mujer de 37 años sí acudió a hablar con unos agentes de la Guardia Civil que había encontrado por la calle, a los que les comentó que tenía «problemas» con su expareja.

Las mismas fuentes han precisado que estos «problemas» no se trataban de agresiones ni de amenazas y, aunque la víctima no quiso interponer una denuncia, se abrieron diligencias, y ahora la Guardia Civil proseguirá con la investigación.

Unas cuatro horas después del suceso, el alcalde de El Real Sitio de San Ildefonso, al que pertenece la localidad de La Granja, Samuel Alonso, ha acudido al lugar de los hechos y ha calificado el suceso de «lo peor que podía pasar» en declaraciones a los medios.

«Repudiamos y repulsamos este tipo de conducta y, por supuesto, acompañamos en el sentimiento a la familia de esta pobrecita», ha manifestado.

También han acudido al lugar cuatro amigos de la víctima mortal, quienes han depositado velas y un ramo de rosas para honrar a la fallecida.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, ha expresado a través de un comunicado su condena hacia el crimen y ha recordado que, de confirmarse, esta sería la primera víctima asesinada por violencia machista en Castilla y León en lo que va de año y la número 28 a nivel nacional.

, , ,

Al mundo le faltan 142 millones de mujeres ‘desaparecidas’ por machismo

02/07/2020 | Estudios y cifras

FUENTE: Reportaje de EL PAÍS/ AUTORA: Alejandra Agudo

El informe del Estado Mundial de la Población 2020 publicado por el UNFPA denuncia que hay 19 formas de violar los derechos de las mujeres y analiza en profundidad tres de ellas: los feticidios de niñas, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil

Las llaman «las desaparecidas». Son las que no llegaron a nacer porque fueron víctimas de feticidio femenino o murieron tempranamente porque sus padres desatendieron su alimentación y salud deliberadamente en su primera infancia. Por ser mujeres. El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), la agencia que se encarga de la salud sexual y reproductiva, calcula que hoy al mundo le faltan 142,6 millones de mujeres. Nacen menos de lo que es naturalmente normal (100 niñas por cada 106 niños) y fallecen de más en sus primeros años de vida. La preferencia por los hijos varones detrás de estas desapariciones es una de las 19 violaciones de sus derechos fundamentales que sufren las mujeres por el hecho de serlo, según este organismo. Desde el planchado de senos hasta las pruebas de virginidad. Pero en su informe anual del Estado de la Población Mundial 2020 se ha centrado en tres: la ya citada selección de niños, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.

«Imaginen a una niña de 12 años que adora ir a la escuela, pero a la que sus padres un día le dicen que se ponga su mejor ropa y dos horas después la casan con su vecino que le triplica la edad. O una chica de 16 años a la que le mutilan sus genitales. Imaginen a una pequeña de cuatro que escucha a sus padres quejarse de que no tienen un hijo y que ella es solo una carga», pide Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, a un grupo de periodistas en la presentación por videoconferencia del informe titulado en esta edición Contra mi voluntad. «No nos hace falta imaginarlo porque son situaciones reales que ocurren miles de veces cada día en todo el mundo», agrega.

No fue una ficción paraJasbeer Kaur. Cuando tenía 25 años supo que estaba embarazada de trillizas. Tres niñas. «Ahora está prohibido pero, en aquel momento, te decían el sexo del bebé. La doctora se ofreció a practicarme un aborto porque consideró que sería difícil para mí criar a tres hijas Me explicó que el procedimiento era sencillo, similar a un parto. Por unos momentos tuve miedo, pero Dios me dio fuerzas para rechazar su oferta y dije que no», recuerda esta madre india 23 años después. Una decisión nada común que no gustó a su marido ni a sus suegros. «Ninguna niña había nacido en la familia de mi esposo en tres generaciones. Y dijeron que no iban a permitir que vinieran al mundo tres de golpe. Me dieron un ultimátum: aborta o vete», rememora Kaur. Y se marchó.

A pesar de que actualmente la revelación del sexo del bebé está prohibida en India para evitar los feticidios femeninos, tampoco algunos de los vecinos de Kaur en el Rajastán rural entienden aún hoy su decisión. «La gente aquí en mi pueblo a menudo me dice: ‘Pobrecita, deberías haber tenido al menos un hijo en lugar de tres hijas’. Y les digo: ‘¡Ahórrense esa basura! Soy mujer y estoy orgullosa de haber criado a estas chicas que ahora son adultas», relata. Pero esta madre es también un ejemplo vivo que todas las mujeres locales citan con orgullo, aseguran los autores del documento.

Hago un llamamiento a los hombres; para que sean parte de la solución, para que defiendan los derechos de las mujeres

NATALIA KANEM, DIRECTORA EJECUTIVA DEL UNFPA

Sin embargo, la selección prenatal y posnatal de varones sigue muy extendida en India. De acuerdo con los datos analizados por el UNFPA, cada año se abortan selectivamente casi medio millón de niñas. Y una de cada nueve de las muertes infantiles de niñas menores de cinco años en el país son atribuibles a esta discriminación de género. India y China (666.300 feticidios femeninos anuales), son los mayores generadores de desaparecidas en el mundo. Y su balanza de sexos está muy descompensada con 112 niños por cada 100 niñas.

«Las mujeres no pueden esperar. Las chicas representadas en este informe no pueden esperar. Y sus derechos no deben dejarse de lado debido a la covid-19 o un huracán, ni por nada. Deben ser una prioridad. Es lo que exigen los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]», reclama Kanem en una entrevista por teléfono. «Aun así, muchas no van a la escuela, no terminan la primaria y ni sueñan con la secundaria. Y sabemos que la educación es protectora frente a otras violencias. El matrimonio infantil o la mutilación genital femenina es una discriminación hoy, pero es un trauma para el resto de sus vidas. Y, por supuesto, lo es la preferencia de hijos», resume.

En opinión de Kanem es necesario preguntarse por qué en algunas culturas y territorios los progenitores prefieren tener hijos varones y se producen abortos selectivos de niñas. «Es irónico. Encontramos que muchos quieren chicos para que, cuando sean adultos, les mantengan. Pero a veces eso no sucede e incluso tienen problemas para encontrar esposa. A veces es por cuestiones religiosas o porque es el hombre el que hereda y perpetúa el nombre de la familia». Pero todo eso se puede cambiar, anota la doctora, si se repiensa la seguridad económica de los ancianos o se pone en valor que una hija educada también cuidará de sus mayores, por ejemplo.

Es posible acabar con la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil en 10 años

Para acabar con las prácticas dañinas contra las niñas y mujeres es necesario que las leyes y las políticas se traduzcan en acciones sobre el terreno, apunta Kanem. Y que las intervenciones que se desarrollan en las comunidades se puedan hacer crecer. «Algunos enfoques no son escalables. Entonces, si solo estamos haciendo dos y tres pequeños cambios en comunidades aquí y allá, es posible que no sean lo suficientemente potentes como para conseguir la transformación radical que necesitamos para lograr la igualdad de género para el año 2030».

Kanem cree que es posible alcanzar algunas de las metas establecidas en los ODS, sobre todo, acabar con la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil para 2030. Pero con más acción y más actores involucrados. «Es por eso que hago un llamamiento a los hombres; para que sean parte de la solución, para que defiendan los derechos de las mujeres», apela. «También creo que es importante no subestimar el papel que están jugando los jóvenes. Ellas exigen la igualdad».

Este 2020, se estima que 4,1 millones de niñas serán sometidas a la mutilación genital. Hoy, en un solo día, 33.000 niñas menores de edad serán obligadas a casarse

Tienen motivos. Los datos publicados por el UNFPA demuestran que hay progresos en la lucha contra la ablación o el matrimonio infantil, pero más niñas se verán afectadas debido al crecimiento demográfico en el planeta. Este 2020, se estima que 4,1 millones de niñas serán sometidas a la mutilación genital. En total, 200 millones de mujeres en el mundo han sido sometidas a esta violencia. Hoy, en un solo día, 33.000 niñas menores de 18 años serán obligadas a casarse, en la mayoría de los casos con hombres mucho mayores que ellas. Se sumarán a los 650 millones de esposas que fueron forzadas a enlazarse antes de alcanzar la mayoría de edad.

Alejandra Teleguario, de 19 años, es una de esas jóvenes que ha dicho basta. Esta guatemalteca es «activista feminista por los derechos sexuales de las juventudes y mujeres» de su país y forma parte del Grupo Asesor de Jóvenes del UNFPA en Guatemala. Comenzó su defensa de los derechos de las niñas y adolescentes con 13 años al conocer a chicas jóvenes, incluso de su edad, en el Hogar Seguro del Estado que habían sido víctimas de violencia de género, agresiones sexuales y matrimonio infantil. «Algunos casos eran muy fuertes», recuerda. En 2015, el Código Civil de Guatemala permitía las uniones desde los 14 años ellas y 16 ellos. Y los cambios que se produjeron desde entonces dejaban la puerta abierta a los enlaces entre menores. Hasta 2017. Teleguario se siente parte de esa victoria. «Aunque todavía hay datos preocupantes, sobre todo en municipios donde predomina la pobreza extrema y persisten prácticas culturales que no han permitido defender completamente los derechos de niñas y adolescentes», advierte.

Miembro de los programas de jóvenes líderes de la organización Women Deliver, Teleguario está involucrada con diferentes organizaciones, redes y actividades para acabar con las prácticas nocivas que sufren las niñas en su país, especialmente los embarazos adolescentes. «Entre enero y mayo de 2020 se han registrado 46.863 en chicas de 10 a 19 años. Es una cantidad desorbitada teniendo en cuenta que desde marzo el país ha estado en cuarentena por la covid-19. Y es un tema tabú la educación en temas de sexualidad», explica.

También es tabú el aborto y no constan casos de feticidios femeninos en el país, pero sí hay preferencia por los varones. «Cuando se festeja la llegada de un bebé, la alegría es mucho mayor si es un niño. Cuando se enteran de que es una niña, hay rechazo en algunas comunidades. Las familias son numerosas y hay una distinción muy fuerte entre las oportunidades que se le dan a los hombres y las mujeres. No es secreto que en Guatemala y otros países de la región se prioriza la educación de los chicos, entre otros privilegios», detalla. «Ellas se quedan en casa ayudando a la madre con las tareas del hogar. Además del hecho de que todavía se sigue practicando el intercambio de hijas por objetos o animales».

Nacer niña es una misión difícil en muchos países. Y una vez en este mundo, la vida va a ser más dura, plagada de obstáculos y violaciones de sus derechos. El ritmo hacia la igualdad de género y la erradicación de estas prácticas es lento. Así lo ha señalado la ONU: el ODS 5 que llama a poner fin a todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres es el que menos ha progresado. «Es la década de la acción», apunta Kanem. «Y una estrategia para la acción concertada necesita una hoja de ruta, necesita un plan, necesita un acuerdo. Entonces, el estilo de debate combativo del feminismo puede ser productivo, pero el punto de ese debate debe ser: ¿qué vamos a hacer? Creo que las feministas, algunas de las estrategas más sabias y comprometidas del mundo, deben unirse para avanzar en esta agenda. Espero que defiendan la igualdad de derechos para las niñas, donde sea que estén. Y aunque se produzcan debates, aceptemos que una niña debe permanecer en la escuela, que tiene que estar bien preparada para el empleo y debe contar con la información para tomar decisiones sobre su cuerpo, su fertilidad y lo que quiere hacer para dar forma a su propio futuro», zanja la experta.

Y LLEGÓ LA COVID-19

Un informe del Fondo de Población de la ONU del pasado abril, advertía de que algunas medidas para combatir la covid-19, como el confinamiento y el cierre de clínicas por falta de material y personal, dejarán sin acceso a métodos anticonceptivos a 47 millones de mujeres. La investigación del UNFPA, realizada con contribuciones de Avenir Health, la Johns Hopkins University (EE UU) y la Universidad Victoria (Australia), desvelaba que, por cada trimestre de interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva habrá dos millones adicionales de mujeres que dejen de usar anticonceptivos modernos. Lo que supondrá un gran paso atrás en los progresos que se venían produciendo en la extensión de su uso, que casi se había duplicado en dos décadas, pasando de los 470 millones que los utilizaban en 1990 a 840 millones en 2018. ¿Resultado? Habrá siete millones de embarazos no deseados en seis meses en 114 países de renta baja y media.

, ,

Detenida la expareja de una mujer asesinada en febrero en Sevilla

19/06/2020 | Víctimas Mortales de la VG

Fuente: 20 minutos

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 39 años acusado de matar en febrero pasado en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) a una mujer que fue su pareja y que fue encontrada muerta con numerosos golpes en la cabeza.

El hombre, A. M. L., fue detenido en prisión, donde se encontraba cumpliendo condena por apuñalar a un agente, según ha informado la Policía Nacional en un comunicado.

El Juzgado de Instrucción número 10 de Sevilla ha ordenado este viernes, a petición de la Fiscalía, el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del detenido, al que imputa un delito de asesinato, según el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

Durante su declaración ante la juez, el detenido ha negado ser el autor del crimen, y debido a que el investigado y la víctima eran expareja, el juzgado se inhibirá a favor del Juzgado de Violencia sobre la Mujer al considerar que es el competente para investigar los hechos, ha añadido el TSJA.

El detenido fue pareja de la mujer y le había agredido en múltiples ocasiones para robarle o sustraerle sustancias estupefacientes, según la Policía.

La mujer, de 35 años, apareció a las 05.30 horas del 1 de febrero pasado en una plaza de San Juan, localidad del área metropolitana de Sevilla, con múltiples golpes en la cabeza y el rostro que le provocaron un traumatismo craneoencefálico, lo que le causó la muerte.

La Policía inició en ese instante una «exhaustiva investigación, y tras numerosas entrevistas y la realización de múltiples y difíciles diligencias de investigación, ya que al tratarse de una zona conflictiva y frecuentada por consumidores de sustancias estupefacientes no ha existido colaboración de posibles testigos«, determinaron que la víctima estaba sola en la plaza cuando fue atacada.

Los agentes afirman que el agresor, al que le constan múltiples antecedentes, la atacó con gran violencia y sin posibilidad de defenderse.

El arrestado se encontraba cumpliendo prisión porque apuñaló a uno de los policías cuando iba a ser detenido por otro delito.

, , ,

Asesinados una mujer y sus dos hijos en Úbeda en un presunto caso de violencia de género

14/06/2020 | Víctimas Mortales de la VG

FUENTE: RTVE

Una mujer y sus dos hijos han sido asesinados este sábado en Úbeda, Jaén, en un posible nuevo caso de violencia de género, según han informado fuentes de la subdelegación de Gobierno de Jaén.

Las primeras informaciones apuntan a que el presunto asesino, un hombre de 52 años y pareja de la mujer, habría atacado con un cuchillo a la víctima, de 46 años, y a sus dos hijos, de 12 y 17 años, en su domicilio. Tras ello, el hombre se habría suicidado, arrojándose por el balcón.

El presunto asesino era la pareja de la mujer

El suceso ha ocurrido alrededor de las 8:20 de la mañana, cuando la Policía Nacional recibió una llamada alertando de que un hombre se había precipitado desde un edificio, donde también había varias personas heridas. 

Los agentes acudieron al domicilio donde encontraron a un joven malherido y en el interior del piso a una mujer y a un menor de edad muertos con heridas de arma blanca. El joven fue trasladado al hospital, donde falleció posteriormente. 

No había antecedentes de denuncias por violencia de género, según la Delegación del Gobierno. El Ayuntamiento de Úbeda ha anunciado que realizará un minuto de silencio por las víctimas y ha decretado tres días de luto oficial. 

Quinta mujer asesinada durante el estado de alarma 

Con la mujer asesinada este sábado en Úbeda ya son 21 las que han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas en lo que llevamos de 2020 en España, cinco de ellas en Andalucía. Es además, la quinta mujer asesinada durante el estado de alarma.

Entre los crímenes machistas que se han registrado este año otros dos fueron también parricidios. El 6 de enero, en Esplugues de Llobregat (Barcelona), un hombre de 27 años asesinó a su mujer, de 28, y a su hija, de 3 años; y el 11 de marzo, un hombre acabó con la vida de su mujer y su hija, de 56 y 24 años, en Abanto-Zierbena (Bizkaia).

Desde que se empezaron a contabilizar estos asesinatos, en 2003, 1.054 mujeres han muerto en España víctimas de la violencia machista.

En RTVE están haciendo un especial Violencia de Género: Biografía de las víctimas. Si la conociste, ríndele homenaje con una nota de voz al 676 676 148.

, ,

Pérez del Campo: «Es un disparate que las víctimas de violencia machista acudan a hoteles en lugar de centros de acogida»

11/05/2020 | La FAMSD en los Medios

FUENTE: Público / GUILLERMO MARTÍNEZ

La entidad decana en España de los centros de acogida para mujeres maltratadas critica la idea de que las víctimas acudan a un hotel durante el estado de alarma. El Ministerio de Igualdad no valora la situación, ya que las competencias recaen en las comunidades autónomas.

Hay declaraciones que se pasan por alto. Se escribe un titular, algunas palabras textuales y a los pocos minutos el texto empieza a engrosar la abultada hemeroteca de un medio que trabaja a contrarreloj y de forma frenética. Existe la posibilidad de saber quién ha dicho qué, pero falta el recorrido posterior.

Ese es este caso. La ministra de Igualdad, Irene Montero, hace más de un mes que anunció la posibilidad de ingresar en habitaciones de hotel a todas aquellas mujeres que sufrieran violencia machista durante el confinamiento y encontraran todos los recursos de las comunidades autónomas al límite. ¿En qué ha quedado todo esto? ¿Es correcto que una mujer maltratada acuda a un hotel?

Ana María Pérez del Campo es la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, una entidad decana en este campo de actuación al haber impulsado, 28 años atrás, el primer centro de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Así explica la gravedad de la situación: «Las mujeres que ya estaban separadas de hombres violentos están recibiendo todo tipo de amenazas y no dudan en utilizar a los hijos para controlar a la madre». El coronavirus ha dejado a la judicatura bajo mínimos, y aunque el parón no debería haber afectado a los trámites relacionados con violencia machista, «en realidad sí lo ha hecho, porque no se tramita todo lo que se presenta», continúa la presidenta.

Recuperar la identidad de la víctima

Las cifras no dejan lugar a dudas sobre la importancia del asunto: en los cuatro primeros meses de 2020 son ya 19 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, dos de las muertes provocadas durante el confinamiento; a lo que habría que añadir el asesinato de un menor, hijo de una de las asesinadas, a manos de su padre. En este sentido, es esencial prestar una atención integral a las víctimas para «recuperar la identidad que ha perdido y evitar el contagio generacional de esa violencia transmitida a través de los roles patriarcales», relata la presidenta de Separadas y Divorciadas. Al mismo tiempo, añade que «el mayor enemigo de la mujer es guardar silencio, pues las denuncias que se interponen no llegan al 20% de la realidad existente».

Pérez del Campo incide en que, dada la situación, su centro de acogida en la capital está parado en lo que se refiere a ingresos, pero que las labores de atención y acompañamiento continúan. En él conviven 43 personas entre mujeres y niños, «pero estaría lleno si pudiese entrar gente nueva», advierte la presidenta. El problema radica en que no pueden realizar las pruebas sanitarias pertinentes para saber que alguien no ha contraído el coronavirus en el exterior. Aun así, cabe recalcar que el centro ha recibido muchas llamadas de auxilio por amenazas proferidas hacia las mujeres.

Lo esencial de una atención integral, directa e inmediata

Desde la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas afirman que no han tenido ninguna noticia sobre ingresos de víctimas en hoteles, y se muestran muy críticas ante esta medida. «Es un disparate que una persona que acaba de sufrir un episodio grave de violencia de género y necesita una atención integral y directa, es decir, un programa específico diseñado para ella y sus hijos, porque no existe una mujer maltratada igual a otra, vaya a hospedarse en un hotel«, en los términos de Pérez del Campo.

Pérez del Campo se muestra «indignada» porque la ministra Montero no se haya reunido con la Federación: «Es la primera vez que un ministro tiene encomendado erradicar la violencia de género y no nos ha recibido. Nunca nos había pasado, el PP y el PSOE siempre se han sentado a hablar con nosotras; menos UP, que quiere mandar a las mujeres a un hotel», relata la presidenta.

«Hay que estar en el poder cuando se sabe qué hacer con él, y cuando esto no ocurre hay que preguntar a las organizaciones que llevan toda la vida trabajando en la calle, en contacto directo con la realidad social que se pretende cambiar», enfatiza la feminista ante de aseverar que «sin duda, durante estos dos meses se habría producido algún nuevo ingreso en el centro de acogida».

Sin cifras en el Ministerio de Igualdad

Fuentes internas del Ministerio de Igualdad han afirmado a Público que no poseen datos de cuántas mujeres han acudido a los centros de acogida ni cuántas han necesitado hospedarse en un hotel y que éstas actuaciones dependen de las comunidades autónomas, que son las que tienen transferidas las competencias sobre este ámbito. «No son datos que nos pasen las comunidades autónomas de forma constante, pero cuando termine el estado de alarma llevaremos a cabo un balance de la situación», explican desde Igualdad.

Desde el Ministerio indican que el traspaso de los 100 millones de euros presupuestados en el pacto de Estado contra la violencia de género para el año 2020 se acaba de aprobar y que las diferentes regiones podrían utilizar estos recursos económicos para orientarlos de cara a fortalecer sus sistemas de acogida para mujeres maltratadas, entre los que estarían englobados hoteles, pensiones y domicilios.

Declaración de emergencia en Madrid

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero, consejero de Políticas Sociales, en respuesta a una pregunta del grupo parlamentario socialista en la Asamblea en la que desveló algunos datos, aunque sin profundizar en ellos y dejando bastantes interrogantes abiertos. «La ocupación de los centros de acogida se ha incrementado de forma muy importante, por lo que estamos aprobando una declaración de emergencia para habilitar 15 plazas adicionales en cinco viviendas diferentes para víctimas de violencia de género y de trata», declaró el consejero en la Cámara madrileña.

El político de Ciudadanos afirmó que la próxima semana se reuniría telemáticamente con las portavoces de los grupos de mujeres, y que el seguimiento durante el confinamiento ha continuado a través de los 54

observatorios que a nivel regional existen en la Comunidad. A su vez, recalcó que desde estos observatorios se han tramitado, en marzo, 5.835 expedientes que se encuentran activos, una cifra que asciende hasta los 6.855 en el caso de abril.

Sin saber cuántas mujeres no han podido acceder a un centro de acogida de la Comunidad de Madrid por encontrarse al límite, si esas mujeres han sido derivadas a uno de los hoteles abiertos durante el estado de alarma y cuál ha sido la atención que han recibido en estos lugares, la Consejería prefiere no aportar más información que la ofrecida públicamente por Reyero, aunque indican que se ampliará próximamente en una comisión de la Asamblea en la que se valorará esta situación.

, , , ,

Asesinada en Reino Unido por su expareja una joven de Cornellà de Llobregat

03/10/2019 | Víctimas Mortales de la VG

Una joven vecina de Cornellà de Llobregat (Barcelona) fue asesinada hace 10 días por su expareja en la localidad británica de Southampton, donde residía por motivos laborales. Según ha confirmado este miércoles a Efe el ayuntamiento del municipio, los hechos ocurrieron el pasado 21 de septiembre, cuando presuntamente el hombre habría apuñalado mortalmente a la joven, de 28 años. La policía británica ya ha detenido al supuesto autor del asesinato, un joven de 28 años y también vecino de Cornellà.

El cuerpo sin vida de la chica, Cristina Ortiz Lozano, se halló en un domicilio de Southampton alrededor de las 21.00 del sábado 21 de septiembre, según reveló un portavoz de la policía del condado de Hampshire. La víctima «había sufrido múltiples cuchilladas», aseguraron las fuerzas del orden.

Según han divulgado algunos medios de comunicación, el asesino era la expareja de la chica. El hombre, identificado como Abdelaziz El Yechioui Ourzat, es un joven español de origen marroquí de 29 años que, presuntamente se intentó suicidar, sin éxito, tras apuñalar mortalmente a la chica.

En un comunicado de la Policía, la abogada del servicio de la Fiscalía Bernadette Kearney ha apuntado que «tras una cuidadosa revisión» de las pruebas proporcionadas por la Policía de Hampshire autorizó al cuerpo policial a acusar formalmente, el pasado martes, a Abdelaziz El Yechioui Ourzat por el asesinato de la joven. «Es extremadamente importante que no haya informaciones, comentarios o se comparta información online que podría, de alguna manera, perjudicar estos procedimientos judiciales», ha alertado Kearney en la nota.

Al comienzo de la investigación policial, el inspector Toby Elcock indicó que se trataba de un incidente aislado, que no guardaba ninguna relación con asuntos de drogas, pues la víctima y el asesino «se conocían».

El Ayuntamiento de Cornellà, un municipio de 87.000 habitantes del área metropolitana de Barcelona, aplicó el protocolo de luto por casos de violencia machista en cuanto conoció el asesinato de la joven. El Consistorio ha ofrecido apoyo legal y psicológico y acompañar a la familia en el proceso de repatriación del cuerpo. El Ayuntamiento, que aún no ha decidido si organizará algún acto institucional, no ha dado a conocer más detalles de los hechos para preservar la intimidad de la familia.

Sin contar este nuevo caso, la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha contabilizado 46 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año. Al haber sucedido en el extranjero, este caso no computará en esa estadística, que lleva registrados más de 1.000 asesinatos desde que se empezaron a contar en 2003. Este departamento dependiente del Ministerio de Igualdad indica en su última actualización estadística que la lista de menores huérfanos a causa de la violencia machista asciende a 38 en 2019.

,